xitio, publicación de artículos gratis, participación ciudadana, notas de prensa
  Usuario: Clave:    
 
 
Documento sin título
 
Documento sin título
 
Documento sin título
Home
daniloalberovergara 12/4/2024 5:30:08 AM
daniloalberovergara
Hipodrilos y cocoptamos
Danilo Albero Vergara Escritor argentino
votos 0 comentarios 0 enviar vínculo a un amigo
Tags literatura literatura hispanoamericana escritores latinoamericanos literatura latinoamericana Danilo Albero Vergara escritor argentino ensayos literarios novelas argentinas
 
 

En 1859 la firma de un tratado entre Japón y Francia permitió el libre comercio entre las dos naciones y, con ello, el acceso de artistas occidentales a obras de arte, textiles y cerámicas que provocaron una revolución estética; las “japonaiseries” se convirtieron en un elemento de la cultura parisina que se sumó a otra tendencia vigente desde el siglo XVII, el gusto, afición y demanda de “chinoiseries”, objetos decorativos chinos: biombos, jarrones, loza y sedas.

Las porcelanas aportaron un presente adicional; venían acondicionadas en cajas envueltas y acolchadas en papel, por lo general hojas de periódicos con ilustraciones de la estética, en ese momento consideradas decadente en Japón, Ukiyo-e o mundo flotante –xilografías en color–, que refieren a la idea de felicidad derivada de vivencias en un mundo de momentos efímeros y fugaces.

Las ramificaciones de estas influencias fueron tan variadas como el impacto en nuevas formas de ver que provocó en artistas franceses, europeos y norteamericanos. Entre los primeros, de Van Gogh –admitió que toda su obra se fundaba en el arte japonés– a Degas, pasando por Toulouse Lautrec y Seurat; pero uno destaca por la impronta, casi una mímesis en el sentido de la Poética de Aristóteles, a lo largo de toda su obra. Claude Monet, enfatizó esa influencia con La Japonaise de (1876), óleo de tamaño natural (2,30 X 1,40) donde representa a su esposa Camille vestida con un kimono rojo con fondo de una pared decorada con abanicos japoneses; pero Camille era morena, Monet la hizo posar con peluca rubia para remarcar su carácter de obra occidental, influenciada por la cultura del Sol Naciente. Y, en su obra posterior, hay pregnancia de la estética Ukiyo-e, en las series –a distintas horas del día y épocas del año– del Parlamento de Londres y la Catedral de Rouen.

Del otro lado del Atlántico James Whistler (Estados Unidos, 1834-1903), utilizó en sus pinturas objetos orientales y vistió a sus modelos ataviadas como mujeres japonesas, también experimentó con los recursos la ausencia de perspectiva –característica de las xilografías del mundo flotante, composiciones sin ningún tipo de profundidad–, así en Variations in Flesh Colour and Green The Balcony, representa a una joven asomada al balcón en el mismo plano que la mujer recostada.

Por su parte John Singer Sargent en Carnation, Lily, Lily, Rose (1885) captó, en la traza del mundo flotante, el momento fugaz del atardecer; dos niñas vestidas de blanco juegan, con dos faroles japoneses de papel en un jardín de lilas, toda la composición realizada en un mismo plano sin resaltar volúmenes. En el óleo predomina el follaje verde, sin horizonte o línea horizontal que dé una idea de perspectiva y, para captar la luminosidad de la puesta de sol, John Singer Sargent pintó el cuadro al aire libre, a la manera impresionista. Todos los días, de septiembre a noviembre –en el otoño, cuando las flores del jardín secaron; las sustituyó por otras artificiales– de 1885, trabajó en los pocos minutos en que la luz daba el efecto buscado y logró dar al cuadro una atmósfera púrpura característica del atardecer.

La representación de otros mundos y sus culturas, con las mismas derivas, se ve en otras artes y en otras épocas. En la segunda parte de la película Butch Cassidy, Paul Newman y Robert Redford, cometen asaltos y mueren en una Bolivia abundosa en sarapes, huaraches y uniformes de militares de la época de la revolución mexicana, –sólo falta un “orale” o un “hijo de la chingada”– a las escenas que aparecen habladas en español en la versión original. Del otro lado del Atlántico, Ictiandro (1928) novela de Alexander Beliaiev –considerado “el Julio Verne ruso”– aparecen pescadores de perlas en el Río de la Plata sorprendidos por un hombre pez, y un paisaje de nuestra geografía que te la voglio dire. La versión fílmica de Ictiandro (1962), sólo la he podido ver en ruso por YouTube, una delicia estética y sonora; Buenos Aires con caminos bordeando acantilados, como el de Viña del Mar a Valparaíso, poblada de charros con sombreros mexicanos, bailaoras flamencas y orquestas de mariachis que tocan aires tangueros.

Por su lado, Emilio Salgari, llenó las selvas malayas de tucanes brasileños, y Julio Verne no se quedó atrás: en Los Hijos del Capitán Grant, los protagonistas se enfrentan a una crecida, en alguna zona entre el río Colorado y el Negro, a unos cien kilómetros de Carmen de Patagones. Por suerte un oportuno ombú del tamaño del Edificio Barolo les sirve de refugio para escapar al asedio de un flota de cocodrilos gigantes de seis metros de largo. Saurios de la familia de los cocodrilos cazadores de búfalos de los ríos de Tanzania, en nuestras pampas, donde las lagartijas más hiperbólicas no sobrepasan los treinta centímetros. Nihil novum sub sole, “lo que ha sucedido, vuelve a suceder; y lo que antes se ha hecho es lo que se hará”. Las representaciones y estéticas relacionadas con geografías “exóticas” e interpretadas de manera más imaginativa que realista tienen más de quince siglos.

Hace seis años, en Sicilia, visitamos la Villa Romana del Casale, a veinte minutos de taxi de Piazza Armerina, descomunal finca que alberga una serie de enigmas. Se cree que fue propiedad de un presunto y desconocido gobernador romano; se construyó en los años doscientos de la era cristiana y se perdió en fecha incierta bajo un aluvión de barro. A fines del siglo XVII afloraron los primeros restos, que vienen siendo rescatados y restaurados en posteriores excavaciones. La fantasmal propiedad incluye, coto de caza, corrales, silos, molino harinero, una terma romana –caldarium, tepidariun y frigidarium–, despensas y un monumental y elocuente salón de audiencias. Salas, pasillos y dependencias de la Villa, desbordan de mosaicos y pinturas murales en paredes y pisos; escenas que abarcan: relatos mitológicos, captura y embarque de animales exóticos –muchos deben ser imaginados o supuestos– en distintos lugares del imperio para ser llevados a los circos romanos, caza, pesca, cocina, vida cotidiana y juegos infantiles; en algunos dormitorios, motivos amorosos y eróticos. Destaco, por su carácter contemporáneo, la “Sala de las muchachas en biquini”, seis jóvenes, algunas de ellas jugando con una pelota. Los físicos y sus dos piezas negras, parecen copiadas de las que usan hoy las chicas en los torneos de balonmano de playa. Imposible no fabular sobre el motivo y apoyo logístico del propietario para elegir ese lugar –hoy a casi cinco horas de Palermo, ida y vuelta, en carretera y con vehículos modernos– y realizar su proyecto, que exigió movilizar un ejército de arquitectos, artesanos y artistas.

En la etapa siguiente de aquel viaje, Roma, en unos salones del museo Palazzo Massimo alle Terme de Roma, las estéticas que invoco –Japón, imperio romano, nuestro presente–, al conjuro de una colección de mosaicos, adquirieron el nombre que es la clave y con el cual se identifican: paesaggio nilotico, también llamada picta nilotica (pintada del Nilo o Nilo pintado). Estas salas albergan murales con paisajes: flores, serpientes, ibis, esfinges, algún elefante, pero abundancia de –neologismo inevitable– “hipodrilos” y “cocopótamos”. La inventiva de los artistas no diferenciaba bien las fauces, y solían cambiarlas al componer las teselas de algunos murales, hocicos de hipopótamos se implantaron a cocodrilos y viceversa; Durero hizo otro tanto con su xilografía Rinoceronte, animal que no vio, si un parco boceto y leyó la descripción de un cronista; es muy parecido a uno real –algo más acorazado, le faltan algunos remaches para semejarse a un furgón de transporte de caudales– salvo el detalle del cuerno pequeño en el lomo en lugar de la nariz.

Toda obra de arte se nutre de otras, a veces sólo conocidas por referencias, reelaboradas y plasmadas por su creador. De la misma manera que una técnica considerada superada y decadente, el Ukiyo-e, es reinterpretada y provoca una revolución estética que perdura hasta el presente.

Facetas, variantes, combinaciones y simetrías de las pictae nilóticae. Borges, cuya obra literaria es un compendio de esta estética que, como el limo del Nilo, fertiliza imaginación y creatividad de los artistas, la sintetiza en su: “Si (como afirma el griego en el Cratilo) / el nombre es arquetipo de la cosa / en las letras de ‘rosa’ está la rosa / y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’ “.

 

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

 

 

 

Te gustó esta nota, compártela con tus amigos
ico_copada.gif ico_delicious.png ico_enchilame.gif ico_facebook.png ico_fresqui.gif ico_google.gif ico_meneame.gif ico_myspace.gif ico_technorati.png ico_twitter.gif ico_yahoo.png
Visitá otras notas de daniloalberovergara
Libros, pasajes, galeras
Tinnitus, fosfenos y acfenos
El cmic argentino en Astrix
Finales, medios y principios
Tres sonetos de amor
Percances de una traduccin
 
Comentarios 0  
Enviá tu comentario
Para dejar tu comentario debes ser miembro de xitio.
 
Documento sin título
 
Documento sin título
 
 
 
 
Documento sin título
 
Nos contaron que leen
Documento sin título
 
Documento sin título
ULTIMOS PUBLICADOS Letras
Libros, pasajes, galeras
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
1/20/2025 00:12:49
 
Tinnitus, fosfenos y acfenos
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
1/11/2025 00:30:40
 
El cmic argentino en Astrix
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
1/2/2025 00:00:02
 
Finales, medios y principios
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
12/29/2024 00:15:38
 
Tres sonetos de amor
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
12/21/2024 00:29:51
 
Percances de una traduccin
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
12/13/2024 00:07:46
 
Hipodrilos y cocoptamos
daniloalberovergara
 
12/4/2024 5:30:08 AM
 
Promiscuas familias retricas
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
11/28/2024 00:28:51
 
James Joyce y un Limerick arcano
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
11/19/2024 00:34:06
 
Amalia fetichismo du temps jadis
daniloalberovergara
Literatura latinoamericana, ensayos literarios, relatos, literatura hispanoamericana
 
11/12/2024 00:26:18
 
Documento sin título
 
Documento sin título
 
Documento sin título
 
 
Documento sin título
 
 
 
Documento sin título
 
Publicar es gratis, sólo tienes que registrarte y escribir.